El siglo XXI ha visto acentuarse los rasgos de una economía globalizada
y de una sociedad de la información, caracterizada por el uso cada vez más
generalizado de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
(TICs). Éstas han modificado y revolucionado la mayoría de las actividades
humanas en general y de manera específica la educación.
Asimismo en nuestra actualidad a la revolución tecnológica de la
informática y podemos visualizar cómo sus innovaciones alteran profundamente
las condiciones de intercambio de conocimientos y afectan directamente los
mecanismos que rigen el funcionamiento de nuestra cultura. La revolución
informática iniciada hace cincuenta años, intensificada en la última década y
manifestada en el incesante progreso de las nuevas tecnologías multimediales ha
marcado de forma significativa el que hacer del hombre del siglo XXI.
La aparición, el avance y la difusión de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, en especial de Internet y del correo
electrónico, han supuesto notables transformaciones en los más diversos
ambientes en los que se desenvuelven las actividades humanas.
En este contexto, la información, debidamente procesada y evaluada, se
transforma, a través del razonamiento humano, en conocimiento. Un conocimiento
que debería ser accesible para todos los ciudadanos de forma libre e
igualitaria, ya que, de lo contrario, se pueden producir nuevas formas de
analfabetismo y, en consecuencia, de exclusión social. Más adelante nos
referiremos a una de las repercusiones de tal exclusión, denominada brecha
digital.
EL
DERECHO DE ACCESO AL INTERNET DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE UN DERECHO FUNDAMENTAL
El derecho a la información
de cual medio escrito, hablado, televisivo, dentro de ello el derecho del
acceso de internet, que comprende primero al derecho de igualdad previsto en
numeral 2 del artículo 2 de al Constitución
Política del Perú, derecho que tiene su correlato dentro del numeral 4 del mismo artículo precisado de la
constitución Política del Perú, y que está referido a la libertad de información,
bajo tañes preceptos es que nuestro país recoge los que refiere y se dijo en la
cumbre de Ginebra del 2003, que
comprende varios derechos, dentro de ellos está el derecho de trato igual entre
los ciudadanos, es decir disminuir esas diferencias entre los ciudadanos de la
Costa y los de la sierra y selva en el caso de nuestro país, otorgándoles el
acceso de internet tal como lo tiene los ciudadanos de la costa, gozando de
todos los beneficios que este caso brinda la internet, lógicamente que el
servicio no es gratuito, sabiendo que la prestación de tal servicio no es gratuito
todos los ciudadanos deben de aportar los derechos correspondiente, asimismo
que deben de ser atendidos para su defensa mediante el órgano superior de las telecomunicaciones
en caso de maltrato y deficiente servicios del internet.
Resulta de mucha importancia
el ciudadano peruano, tal como pretende la cumbre de Ginebra del 2003, como los
mecanismos que le permitan acceder al internet, que le permita acceder a temas
educacionales, aprovechando las bondades que brinda el internet, las mismas que
debe de llegar a todas la instancia sin distinción, incluso tener las
facilidades para las persona mayores, discapacitados, brindándoles el mecanismo
tecnológico que más se adecue a su situación real y que le permita acceder,
propendiendo de esta manera el alejamiento de la discriminación de la
tecnológica, informática y el acceso a las comunicaciones.
El acceso a la información a
través del tecnología e internet, es buscar que las personas puedan acceder
fácilmente a los conocimientos que sirven, limitándose los que no son de
utilidad, estableciendo las restricciones que sean necesarias, pues las
empresas que brindan el servicio siempre tienen un ingreso intenso por tal
servicio, por lo que rematando el tema el acceso la información va a permitir
que los ciudadanos estén informados de lo que ocurre en su realidad, integrando
a todos los peruanos que habitan en las diferentes ciudades, opinando sobre,
temas relevantes, aportando soluciones o experiencias que han mejorado su
colectividad, pues ello comprende una comunicación real y interactiva, que
ahorra costos de envió, solo con ingresar a un programa social ya se tiene
acceso inmediato a información, incluso los medios de estudios podrían estar
centrándose en una computadora que tiene acceso a internet, no solo a nivel del
Perú, sino que puede esta enmarcado en
el plano internacional, participando de un seminario u congreso internacional
incluso dictado en otro idioma, luego traducido a tu idioma, recibiendo información
de los últimos pensamientos que viene desarrollados el viejo mundo.
Y ni hablar la internet es
una herramienta imprescindible en los trabajos de investigación, los cuales si
resultan necesarios en nuestra sociedad y país, pues de los mismos se puedan
plantear, problemas y así mismo las colusiones para el mejoramiento de la
colectividad o de la nación, proyectos
de investigación que son necesarios que estén ala mano y a tierna edad en
nuestro colegios, las ideas más grandes a vece sobreviene de ideas prácticas, y
esas ideas sin intereses egoístas provienen de los niños.
Por su parte la entidad que
se encargan a prestar los servicios también deben brindar todas las seguridades
del caso a los usuarios, tanto de su información que guardan en el sistema, así
como de la información en sus PC y laptops, conforme al derecho del secreto de información
de un ciudadano, el cual solo será franqueable cuando se investigue actos de
índoles delictivo, o se afecte derechos fundamentales prioritarios de primer
orden; mientras tanto tal reserva y
protección debe estar plenamente asegurada por la entidad o empresa que presta
el servicio. Seguridad que debe de abarcar y comprender la transacciones comerciales
que se efectúen nivel de la internet.
Corresponde al gobierno,
a las empresa privadas a organismo internacionales, hacer realidad el acceso de
información través del internet a todos los ciudadanos, para lo cual podrá
suscribir convenciones, disponiéndose por parte del gobierno el marco jurídico adecuado
que lo regule y que fije los derechos y obligaciones, y los parámetros que
deben seguir a fin de que se preste un servicio adecuado.
CONCLUSIONES
La cumbre de Ginebra del
2003 a reconocido la importancia de tener el internet como mecanismo dentro de
un estado para lograr su mejoramiento, progreso en todos los niveles,
económicos, culturales, empresariales y otros.
Mediante la participación
del Estado, empresa privadas e organismos internacionales, se puede lograr que
la prestación del servicio de internet sea una cosa real, tal como ocurre en la actualidad en nuestra sociedad, que existen
hasta cinco empresas que brindan el servicio, permitiendo que el acceso sea más
económico, la única deficiencia está en el manejo de las herramientas a
personas adultas mayores, y a los discapacitados, que le corresponde
al estado.