miércoles, 23 de diciembre de 2015

PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL PERÚ – LA AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0


¿QUÉ ES LA AGENDA DIGITAL PERUANA?



Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información que establece los mecanismos necesarios que posibiliten el acceso de las persona a las ventajas que se deriva del desarrollo de las comunicaciones y la expansión de la tecnología informática y sus consecuencias en el marco del proceso de globalización imperante, posibilitando el acceso a una sociedad basada en la información y el conocimiento, proceso que viene revolucionando al estado, la economía y la sociedad en general.



      ANTECEDENTES

·         2001: “Masificación de Internet: e-Perú

·   2003:Creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Sociedad de la Información(CODESI) Integrada por el Estado, Sector Privado, Sociedad civil, Academia.

·         2005: “La agenda Digital Peruana”

·         2008:  CODESI 2

·         2011:  Decreto supremo N° 066- 2011-PCM. “Plan de desarrollo de la sociedad de la                  información en el Perú – la agenda digital peruana 2.0”
     
    
 ¿QUIÉNES HICIERON LA AGENDA DIGITAL PERUANA?

      Participaron 70 entidades del sector público, privado, academia y sociedad civil.

           Participaron en su ejecución 143 profesionales provenientes de las entidades antes señalada.

      La presidencia de la CODESI estuvo a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros y la secretaria Técnica a cargo del Viceministro de comunicaciones .

Resultado de imagen para agenda digital

DECRETO SUPREMO N° 066- 2011-PCM. “PLAN DE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL PERÚ – LA AGENDA DIGITAL PERUANA 2.0” 

La Agenda 2.0 define una Visión del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en el Perú, a ser desarrollada a través de ocho objetivos, con sus respectivas estrategias, las que deben ser complementadas con acciones, proyectos y actividades por parte de las instituciones públicas, entidades privadas, universidades y agentes de la sociedad civil comprometidas en lograr un país con mayor grado social y económico donde las TIC se hayan convertido en un aspecto central para ello, no como fin en sí mismo sino como las herramientas transversales que apoyarán a lograr objetivos institucionales, locales, regionales y nacionales.

  OBJETIVO 5 DE LA AGENDA DIGITAL 2.0
Nuestro grupo nos  centramos en el objetivo 5, Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC.
En este punto  señalan entre las estrategias: adoptar las TIC para incrementar la competitividad en los diversos agentes que realizan actividades económicas, en especial en las MYPES, implementando sistemas de información gerencial, software para la gestión administrativa, optimización de procesos industriales, software de análisis de mercados, sistemas de información geo-referenciados, entre otros; desarrollar el Comercio Electrónico; y, adoptar una gestión eficiente de los residuos electrónicos y  eléctricos.

 ESTRATEGIA 2: DESARROLLAR EL COMERCIO ELECTRÓNICO
En esta estrategia lo que se busca es el impulsar los productos ofrecidos por las grandes, medianas y pequeñas empresas y fomentar la promoción del consumo a través de capacitaciones de los individuos que trabajen en dichas empresas cuyo fin es el de resaltar el producto que se busca vender para lograr un beneficio mutuo entre el que ofrece y el que  quiere  adquirir “x” producto.
De esta manera el mercado no solo se minimiza a un ámbito meramente local sino más bien puede extenderse a distintos lugares sin importar las fronteras entre los países.
Otro punto favorable a este tipo de estrategia electrónica y contemporánea es el de ofrecer gran variedad de productos para los interesados de esta manera el adquiriente puede elegir y sentirse satisfecho entre tantas opciones.
Lo que las empresas deben procurar es el de brindar protección y seguridad de calidad ante los usuarios para que sus depósitos y transacciones que se realicen sean de manera segura y sin pérdida para las partes que intervengan, debemos dejar en claro que este punto es muy relevante y de suma importancia ya que sin la seguridad necesaria ninguna persona se arriesgaría a perder su dinero ante este tipo de mercado.  

ANÁLISIS COMPARATIVO DE AGENDAS DIGITALES (PAÍSES -AMÉRICA DEL SUR)

1.  AGENDA DIGITAL PERUANA

Mediante Decreto Supremo N° 066-2011-PCM, se aprueba el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, La Agenda Digital Peruana 2.0” donde se define una visión de desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento en el Perú, a ser implementada a través de ocho objetivos, con sus respectivas estrategias, donde las TIC se convierten en un aspecto central, ya que serán las herramientas transversales que apoyarán a lograr objetivos institucionales, locales, regionales y nacionales.

CONCEPTO 

 Es el Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento que tiene   
 como objetivo general:

“Permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda el desarrollo de las
 tecnologías de la información y comunicación en todos sus aspectos”.

OBJETIVOS
Resultado de imagen para agenda POR COMPUTADOR GIFS


 Objetivo 1. 
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población en áreas urbanas y rurales
a la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Objetivo 2.
Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y
participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. 

Objetivo 3. 
Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren la  
inclusión social, el acceso a servicios sociales que permita el ejercicio pleno de la
ciudadanía y el desarrollo humano en pleno cumplimiento de las metas del milenio.

Objetivo 4. 
Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación sobre TIC y su uso por la
sociedad con base en las prioridades nacionales de desarrollo.

Objetivo 5. 
Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la
producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC

Objetivo 6. 
Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y con presencia
internacional .

Objetivo 7. 
Promover una Administración Pública de calidad orientada a la población.

Objetivo 8.
Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las
políticas locales,regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la Sociedad
de la Información y el Conocimiento.


BANDA ANCHA

La Banda Ancha en el Perú es un factor clave para el desarrollo de Gobierno Electrónico en
diversas zonas, asimismo es un indicador de la capacidad que tiene un país para
integrarse  a la Sociedad de la Información. Un desarrollo sostenido de Banda Ancha a
nivel nacional favorece una mayor demanda por información y contenidos de otros países.
Perú ocupa los últimos lugares en cuanto a penetración de ancho de banda en
Latinoamérica.

Perú tiene el 2.6% de penetración de ancho de banda a nivel latinoamericano, muy lejos de
la media regional que es 7.1%. Es decir que de cada 100 habitantes sólo 3 tienen acceso al
ancho de banda.


 2.   AGENDA DIGITAL CHILENA

CONCEPTO

La Agenda Digital Imagina Chile es la base del plan de acción digital durante los
próximos años y es aquí, donde se plantea los desafíos de los chilenos como país y
como ciudadanos para insertarnos plenamente en la sociedad del conocimiento.


MISION 


“Transformar la economía chilena en una economía del conocimiento, sustentable e inclusiva,
logrando que las TIC representen al 2020 un 10% del PIB del país, a través del uso
generalizado de las tecnologías como facilitadoras del cambio”


VISION 

“Chile, un país plenamente conectado con el mundo, un país con más oportunidades, un
país construido alrededor del talento, un país emprendedor, innovador y competitivo, que
se moderniza constantemente, y donde las personas tienen un entorno favorable para el
desarrollo de sus actividades en el mundo digital”

Resultado de imagen para gifs para escalar


EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DIGITAL

Para el cumplimiento de la misión de la Agenda Digital Chilena se establecieron Ejes
Estratégicos de Desarrollo Digital:

·         Eje estratégico Conectividad e Inclusión digital: Facilitar el acceso a las redes y servicios de la sociedad del conocimiento a todos los chilenos.
·         Eje estratégico entorno para el Desarrollo Digital: Crear las condiciones necesarias para incentivar el desarrollo del ciudadano y las empresas en el mundo digital.
·         Eje estratégico Educación y Capacitación: Entregar las capacidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del conocimiento, apoyando los procesos formativos, a través de las TIC, desde la escuela hasta la vida laboral.
·         Eje estratégico Innovación y Emprendimiento: Generar un entorno que favorezca el desarrollo y el emprendimiento TIC del país, que fomente la acción combinada de los sectores productivos en materia tecnológica y que proporcione herramientas para potenciar la actividad innovadora.
·         Eje estratégico Servicios y Aplicaciones: Mejorar la productividad y la calidad de vida, a través de los servicios del mundo digital.

BANDA ANCHA Y DESARROLLO DIGITAL

La masificación de la banda ancha en Chile es buena comparada con el resto de América
Latina, pero todavía lenta frente a otros países en desarrollo. En relación a las naciones de
la OCDE,Chile está muy por debajo: ellas tienen en promedio el doble de la penetración de
Chile.

Esta situación se repite en términos de la penetración de banda ancha por hogares, donde
Chile está relativamente bien en relación con Latinoamérica, pero no con los países
desarrollados o en desarrollo.

Chile tiene cerca del 25% de los hogares conectados, mientras Corea llega al 90%.


3.   AGENDA DIGITAL ARGENTINA

CONCEPTO 


La Agenda Digital Argentina (ADA) es una herramienta creada mediante el Decreto presidencial
512/2009 que impulsa la conformación de un Gabinete Multisectorial orientado al aprovechamiento de
las posibilidades que ofrece la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

ALCANCE

La Agenda Digital Argentina se concibe como la herramienta que guía, orienta y rige la
política Nacional en esta materia; constituyendo el marco de referencia ineludible para
todos los actores y sectores.


OBJETIVO GENERAL 

Contribuir a una mayor y mejor participación de Argentina en la Sociedad de la Información
y el Conocimiento, instalando al país como referente en América Latina y el Caribe,
aumentando el acceso, uso y apropiación de las TIC como factor de desarrollo social, y
favoreciendo la producción local de bienes y servicios TIC, a través del fortalecimiento
institucional y la implementación de una serie de iniciativas de carácter estratégico, que
permitan el desarrollo de dicha estrategia.


Resultado de imagen para tics
CONECTITIVIDAD

· 3300 millones de mensajes de texto anuales (+45% respecto de un año atrás)
·  Más de 7 millones de usuarios de banca electrónica
·  Más de 6 millones de usuarios se conectan en lugares públicos

miércoles, 2 de diciembre de 2015

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

¿QUE ES LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

 La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. 

La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

Sociedad de la Información es un estado de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas, organizaciones y Administración Pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. 

Así la información se convierte en vehículo indispensable para la generación de riqueza (empresas y ciudadanos), satisfacción (Administración Pública, ciudadanos y organizaciones) y cultura (ciudadanos y organizaciones). 

 La definición escrita en el Libro Blanco de Crecimiento, Competitividad y Empleo de Lisboa 1993, redactada por Jacques Delors.

 Esta es la definición de la Unión Europea para la Sociedad de la Información y dice así: Es una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y la diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos.

 A la Sociedad de Información también se le denomina:

 • "Sociedad del conocimiento" (enfatizando así la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible) 

 • "Sociedad del aprendizaje" (aludiendo a la necesidad de una formación continua, para poder afrontar los constantes cambios sociales)

 • "Sociedad de la inteligencia" (potenciada a través de las redes - inteligencia distribuida)

 El factor diferencial que introduce la Sociedad de la Información es que cada persona u organización no solo dispone de sus propios conocimiento, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información, generada por los demás; y el potencial para convertirse en un generador de información para otros. 
 EL acceso a la información es tan importante, que constituye el factor desencadenante de una serie de transformaciones sociales de profundo alcance. La disponibilidad de nuevos medios tecnológicos abre una nueva puerta hacia un mundo de posibilidades. Las tecnologías se materializan en nuevas infraestructuras con las que se mejoran los procesos, con un nuevo enfoque. Se modifica las formas de actuar, es decir las herramientas. 
 Al cambiarse muchas formas de actuar, se ve afectada la propia forma de ser. Así mismo, la expresión: "Sociedad de la información" designa una forma nueva de organización de la sociedad. Es decir, que a medida que se transforman los valores y las actitudes, podemos decir, que en última instancia, se trata de un cambio cultural.Esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas, pautas de comportamiento y el uso de nuevos instrumentos y lenguajes; va remodelando todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptacion.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN :



VENTAJAS

· Elimina las barreras geográficas, ya que cualquier persona puede acceder a la información que necesite sin moverse de casa.

· Las investigaciones encuentran una rápida difusión y se enriquecen con nuevas ideas porque es posible la colaboración entre investigadores separados por miles de kilómetros.


· Mediante sistemas de telenseñanza es posible estudiar una carrera universitaria a través de Internet, obtener el título de Graduado en Educación Secundaria o acceder a cursos de formación permanente lo que facilita el acceso a la educación a personas a las que no les es posible.



DESVENTAJAS


· Para acceder a toda la información que se desea se debe disponer de los medios necesarios y además saber manejarlos. Esto puede ocasionar un desequilibrio social llamado brecha digital.


· El hecho de poder conseguir casi todo lo que se desee sin salir de casa trae consigo que no se necesite salir de ella y eso llevará con el tiempo al deterioro de las relaciones humanas y a la pérdida de valores sociales.


· La informatización de tareas en todos los niveles de la vida cotidiana nos hace depender de las máquinas.


· Se consolida la falsa idea de que en Internet está toda la cultura y se limite la lectura a las páginas web, en las que la información puede estar poco seleccionada y contrastada y en las que las ideas pueden estar explicadas de forma superficial.



LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SU AVANCE EN EL PERÚ :





Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), son los elementos básicos de la Sociedad de la Información, cumplen un importante papel para lograr el desarrollo social y económico de una sociedad hoy en día.

Pero en los últimos años, se ha cuestionado el por qué se debe invertir esfuerzos en promover estas tecnologías cuando al mismo tiempo muchos países en vías de desarrollo están intentando hacer frente a problemas relacionados con el suministro de agua, energía, salud, educación.

Quizás la respuesta a estas inquietudes esta en la forma cómo se enfocan las políticas de desarrollo, generalmente estrategias no orientadas a cubrir necesidades de la mayoría. En el foro Anual de la Comunidad Económica Europea 2007, se preciso entre sus conclusiones que “las nuevas tecnologías continúan siendo un importante motor para el crecimiento, la economía global está bajo un profundo proceso de transición, que llevará a una transformación de todo el sistema económico, combinando la economía clásica y la nueva economía (La Economía Digital)”.

Sin embargo a pesar de las enormes oportunidades ofrecidas por las TICs, su absorción por parte de los países en vías de desarrollo sigue siendo muy difícil, con el riesgo de que una gran parte de la población se vea fuera del proceso por falta de recursos para adquirirla o por desconocimiento de cómo aplicarla. En el Perú, El Estado a dado muestras que la aplicación de las TICs para mejorar y modernizar sus estructuras son necesarios, mediante Decreto Supremo Nº 031-2006-PCM del 20 de junio del 2006 se aprueba “El Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información – La Agenda Digital Peruana”, impulsado por la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información – CODESI, en donde se plantean acciones, estrategias, metas y políticas específicas necesarias para el adecuado desarrollo, implementación y promoción de la Sociedad de la Información en el Perú.

Se debe entender a la Sociedad de la Información como el “espacio” en donde interactúan usuarios y tecnología, y producto de esta interacción se pueden definir estrategias de cómo usar y donde, en que mejorar, quienes deben aplicar y en que forma las diferentes Tics para mejorar los procesos empresariales en general y la forma de hacer las cosas por parte de los usuarios en particular.

Cuando en 1999 Bill Gates (  Director de Microsoft Corp.) en el libro “Los Negocios en la Era Digital”, mencionó: “…Los clientes (usuarios) son los primeros beneficiarios de la eficiencia cada vez mejor de la informática…”; estaba planteando los lineamientos por el cual deberían encaminarse las Tics, es decir el escenario donde los usuarios directos sean los actores principales, en un marco de valores orientado al trabajo en equipo (Sociedad de la Información).

El futurista de las tecnologías Peter Schwartz, menciona: “Quizá la PC hizo que se iniciara la era de la información, pero el poder de las computadoras del mañana empezará revoluciones extraordinarias que transformarán nuestro mundo, para bien o para mal”, en donde la escala de los avances es casi incalculable, en donde los beneficios superan tanto a los costos que casi no vale la pena preocuparse por ellos, a lo que podemos llamar La Revolución Tecnológica del siglo XXI.

El desarrollo de Perú se ve limitado por presentar un sistema educativo de baja calidad en matemáticas y ciencias, informó la SNI.

Nuestro país se mantiene en el puesto 90 del ránking del Informe Global de Tecnología de la Información 2015, informe que analiza el impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en el proceso de desarrollo y competitividad de 143 economías del mundo, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).


Bajo el lema “TICs para el crecimiento inclusivo”, el Foro Económico Mundial (WEF) publicó hoy este reporte que muestra el aumento de la brecha digital entre naciones y lo cual debe ser “motivo de gran preocupación”, dado el ritmo implacable del desarrollo tecnológico.
“Las naciones menos desarrolladas corren el riesgo de quedar más atrasadas y se necesitan urgentes acciones concretas para abordarlo”, señaló.
Según el WEF, el desarrollo de Perú se ve limitado tener un sistema educativo de baja calidad (puesto 133) y por el paupérrimo nivel de enseñanza en matemáticas y ciencias (138) que dificultan la preparación del país para hacer un buen uso de las Tecnologías de la información, así como la falta de eficacia de los órganos legislativos (140), que retrasan el entorno regulatorio para las TIC.
Los principales avances en la región fueron El Salvador y Uruguay, que subieron 18 y 10 ubicaciones, respectivamente. Entre los países que obtuvieron un mayor retroceso están Brasil, que cayó 15 posiciones, y Panamá, con 8 posiciones.



1. ¿POR QUÉ EN PERÚ EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA ES LIMITADO?

Según el wef , el desarrollo de peru se ve limitado tener un sistema educativo de baja calidad ( puesto 133) y por el paupérrimo nivel de enseñanza en matemática y ciencias (138) que dificultan la preparación del país para hacer un buen uso de las tecnologías de la información , así como :




2. AMÉRICA LATINA


Los países que figuran este año en la mitad superior de la tabla son: Chile (38), Uruguay (46), Costa Rica (49), Panamá (51), Colombia (64), y México (69) y seguido de Perú (90), que se mantiene en la misma posición que el año anterior y está por delante de Argentina (91), República Dominicana (95), Venezuela (103), Paraguay (105), Bolivia (111).




3. LOS DE MEJOR AVANCE TECNOLÓGICO


Las naciones que encabezan este año el ranking son Singapur (1) y Finlandia (2), debido a su aprovechamiento de tecnologías de información y comunicaciones como impulsores de la competitividad.





miércoles, 18 de noviembre de 2015

MAS INFORMACION , MENOS CONOCIMIENTO


MARIO VARGAS LLOSA 


El presente artículo trata acerca de Nicholas Carr estudio Literatura en Dartmouth College y en la universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros .Luego descubrió el ordenador, el internet y dedico buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por al red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación, pero se dio cuenta que estaba mal lo que estaba ocurriendo con el y posterior publico el libro que se titula en inglés THE SHALLOWS : WHAT THE INTERNET IS DOING TO OUR BRAINS?, en español, quiere decir ¿ Que está haciendo internet con nuestras mentes?.

1.   ¿Es cierto que existe una distorsión en la capacidad de análisis del lector que esta atado a la información reverberante del internet?


Yo pienso que si ,por que por un lado es un proceso que termina en el entendimiento  y por otro lado la información obtenida por la web (internet), por lo que realizar una análisis de lectura necesariamente necesitamos entender toda la lectura a través de un proceso mental, en tanto lo ofrecido por internet  lo facilita todo, sin necesidad de hacer ningún esfuerzo como bien menciona la lectura ,Nicholas Carr un hombre  que estudio literatura que estaba acostumbrado a leer muchos libros , quiso estar relacionado con las nuevas tecnologías sin darse cuenta que de pronto empezó a sustituir las lecturas por el internet, posteriormente hizo un libro y en ello menciona que si bien es cierto la internet tiene una ventaja de darnos información ,al mismo tiempo tiene una desventaja que seria que nuestra cultura no sería tan buena y además que dejemos de ejercitar nuestra mente por ausencia de la lectura.

2 ¿De ser positiva su respuesta, ¿cómo se produce ésta?

La lectura debería ser un hábito, porque nos permite entender, comprender, analizar la información, lastimosamente nos estamos acostumbrando a tener las cosa fáciles y eso mismo pasa con la lectura sustituimos esta por lo que está en el internet. Perjudicándonos a nosotros mismos ya que dejaremos que nuestro cerebros dejen de ejercitarse.



miércoles, 11 de noviembre de 2015

EXPEDIENTE ELECTRÓNICO EN EL PODER JUDICIAL DEL PERÚ


Resultado de imagen para expediente  electrónico en el peru


Un avance dio el Poder Judicial y somos beneficiados todos los peruanos respecto a las nuevas tecnologías y nos referimos así porque el poder judicial a fines de agosto del 2013 dio inicio a que los folios, documentos en si los expedientes pasaran a la digitalización.


Esto debido a querer mejorar el sistema de justicia en el Perú, en si es pasar a la modernidad, ya que en el pasado y por mucho tiempo se estuvo utilizando papeles, documentos judiciales en físico que se tenia guardado en el poder judicial, y que normalmente las personas para ver como estaba avanzando su tramite se apersonaba al  poder judicial  para conocer ,pero gracias a este gran avance del expediente electrónico esto cambiara, ya que no solo se agilizara los procesos sino que todos los ciudadanos , nosotros tendremos accesos inmediatos en el lugar en donde estemos a los expedientes judiciales mediante nuestros aparatos electrónicos, utilizando el Internet.


Para saber en dónde se inició esta  implementación, mencionare a Enrique Mendoza, ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú , menciona que la  implementación se inició en la Corte de Lima Norte, y que  se extenderá a todo el país, agrego que todo este proceso se realizara en seis años.

También indico que primero se abarcara la materia laboral .

Que comprende el expediente digital , comprende todas los envios de la  notificaciones a casillas electrónicas, la consulta de expedientes y de la jurisprudencia esto se ubicara en poder judicial ,en su pagina web .


VENTAJAS DEL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO EN EL PERÚ





- El Expediente Digital no solo acabará con la acumulación documentario, sino también le dará mayor celeridad, transparencia, ahorro, accesibilidad, productividad a los procesos judiciales.

-“El despacho de expedientes físicos toma 151 días, pero con el Expediente Digital esto se reduce a 28 días”, dijo el presidente del Poder Judicial.

-Los litigantes ahora ahorrarán tiempo y dinero: Ya no tendrán que acudir a los juzgados para conocer el estado de sus expedientes, sino que lo podrán hacer desde cualquier lugar con acceso a Internet a través de una casilla electrónica.

-Se elimina la posibilidad de que el expediente electrónico sea víctima de agentes externos.

-El Poder Judicial ya no gastará S/.11 millones anuales en la adquisición de papel, con lo que contribuirá con el medioambiente.

-El funcionario judicial tiene menos tensión y más concentración en la producción laboral diaria en las causas. 

-Anula la posibilidad del extravío o hurto del expediente papel y el posterior engorroso trámite de reconstitución.

EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS EN COSTA RICA



Seleccione algunos del reglamento sobre expediente electrónico ante el poder judicial y pienso que los mas importantes ya que note que existen una gran diferencia y sobre todo superioridad en los procesos judiciales, que se que nuestro país no esta de tan avanzados como ellos respectos a los procesos judiciales en digital ,pero estamos en camino de realizarlo.

Proceso electrónicos:


Artículo 5º—Los órganos del Poder Judicial desarrollarán sistemas de procesamiento de las acciones judiciales cero papel, por medio de autos total o parcialmente digitales, utilizando, preferentemente, la red mundial y acceso por medio de redes internas y externas. Todos los actos procesales del proceso electrónico serán firmados en la forma establecida en la Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos.

Artículo 6º—En el proceso electrónico, todas las citaciones, intimaciones y notificaciones, serán efectuadas por medio electrónico.

Artículo 7º—El traslado de la demanda y la presentación de la contestación, de los recursos y de las peticiones en general, todos en formato digital, en los autos del proceso electrónico, pueden ser hechas directamente por los abogados públicos y privados, sin necesidad de presentación física en el despacho, caso en el cual la tramitación deberá darse de forma expedita, y se suministrará acuse de recibo electrónico. Los originales de los documentos digitalizados deberán ser preservados por la parte que los presentó hasta el fenecimiento del proceso.

Artículo 16.—Soportes informáticos. La parte podrá gestionar por medio de soportes físicos informáticos o dispositivos de almacenamiento de datos de cualquier tipo, para cuyo efecto podrá realizarlo por medio de su abogado, de tercero o en forma personal. Si no fuera directamente la parte, debe ser persona acreditada para presentar gestiones de esa parte. No se atenderá gestiones de personas que no cuenten con esa verificación. El abogado deberá remitir constancia de ser auténtica la gestión, dentro del día siguiente a la presentación.

Artículo 20.—Garantía de acceso. En aquellos casos en que alguna de las partes alegue no tener acceso a la tecnología de grabación o respaldos informáticos por carencia de recursos, desconocimiento, privación de libertad o personas con capacidades diversas, el despacho deberá imprimir la gestión o facilitar a la parte el acceso con recursos institucionales. En todos estos supuestos se garantizará el derecho de las partes a la información.

Artículo 21.—Falla de medios tecnológicos. En caso de problemas técnicos graves que no dependen de la voluntad de la parte o su abogado, como son la falta de energía eléctrica u otra circunstancia similar, previa acreditación de la circunstancia, la parte o su abogado podrá realizar la gestión, sin que corran los plazos, hasta tanto se restablezca la normalidad.

 Artículo 22.—Documentos de gran volumen. Si existen documentos cuya digitalización sea técnicamente inviable debido a su gran volumen, ilegibilidad o cualquier otro motivo, el Despacho hará la prevención respectiva para que dentro del plazo de cinco días hábiles se presenten físicamente o en forma electrónica, según sea el caso.

Comparación:


Bueno a comparación de nuestro país las acciones judiciales siguen en papeles , lo único que se avanzo es en las firmas electrónicas y notificaciones electrónicas calculamos que en el año 2017 y con un presupuesto todos los expedientes judiciales de todas las materias , se encuentren digitalizados.

En el peru no existe eso de que las demandas, y las contestaciones sean en formato digital  ya que el proceso judicial , los tramites es todo en  papeles todo es en físico y no creo que eso llegue a cambiar .


Aunque seria bueno que en el futuro el procesamiento de las acciones judiciales sean cero papel.

EL EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO EN PARAGUAY



La Ley N° 4017/2010 hace mención del expediente electrónico

Tasas pagadas a través de los bancos o bocas de cobranzas y el ingreso de los juicios vía internet, son adelantos implementados por la Corte Suprema de Justicia, con miras a llegar al expediente judicial electrónico. Esto, para acabar con la morosidad y darle transparencia, eficacia y seguridad.


Los abogados y escribanos realizan las liquidaciones de sus juicios o escrituras, a través de internet. Los pagos se hacen directamente por el mismo método, o se puede imprimir y pagar en cualquier boca de cobranza habilitada.


Los juicios a ser ingresados en el Palacio de Justicia de Asunción, en los fueros Civil y Comercial, Laboral a más de Niñez y Adolescencia, se hacen por internet.


Comparación :


No contamos con ese avance , ni esa forma de efectuar pagos ni muchos menos que los juicios se lleven a cabo por internet.